lunes, 3 de marzo de 2014

Aprendiendo unos con otros

"APRENDIENDO UNOS CON OTROS"

Mirando los blogs de mis compañeros (ya que tenemos que aprender todos de todos) me he detenido en prestar más atención al blog de mi compañera Andrea Abarca. Principalmente por el título que presenta y que más me ha llamado la atención “LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO”. El link para verlo es el siguiente: http://andreaam94.blogspot.com.es/

-El tema que trata es el de la sobreabundancia de información y una de sus fuentes elegidas es de un periódico digital llamado “elsemanaldigital.com” que se titula: De la sociedad de la información a la del conocimiento. En este artículo habla de la influencia que tiene la sobreabundancia de información en la sociedad.

Estoy de acuerdo ya que Internet se ha convertido en un instrumento activo y que los jóvenes se informan a través de Internet. Pienso que nos hemos adaptado mucho y a gran velocidad y es evidente la sobreabundancia de información en la red. Si introducimos una palabra en el buscador, descubrirá la multitud de posibilidades de información que se abren y pienso que toda la información no es adecuada y útil. Yo creo que le falta una aportación de cómo Internet afecta al docente debido al “corta y pega” entre otras cosas.

Pero sobre todo lo que más afirmo de lo que dice mi compañera es que “nos habla de que la sociedad ha pasado de tener un difícil y escaso acceso a los datos a estar saturados con miles de fuentes informativas, ya sea para completar unos apuntes o para encontrar un hotel en una ciudad”.

-La segunda fuente que escogió fue un blog: benitocastro.com donde habla de que gracias a la sobreabundancia podemos ser críticos y yo estoy con Andrea en que esto no tiene nada que ver y se puede hacer preguntas como por ejemplo: ¿qué pasa si no encontramos las fuentes informativas adecuadas? Es verdad que al tener más variedad tenemos más posibilidad de encontrar o de saber más cosas, pero realmente cuando nos informan solo podemos saber lo que nos quieren contar. Lo que leemos va a influir en nuestra forma de pensarlo, por lo que no se va a conseguir un espíritu crítico total.


Lo que puedo criticar de su blog es el diseño que se presenta ya que en mi opinión hace daño a la vista a la hora de leerlo y no es muy alegre. Pero me ha parecido muy interesante y recomiendo al resto de mis compañeros que se pasen a leerlo y darle un vistazo. Os garantizo que la lectura se hará muy amena y os sentiréis identificados con lo que habla. Otro punto fuerte es la aportación bibliográfica.

martes, 25 de febrero de 2014

La sobreabundancia de información

La sobreabundancia de información
Las fuentes que destaco para explicar el tema de la sobreabundancia de información son las siguientes:

He escogido estos dos enlaces, porque principalmente me aclaran más el tema de la sobreabundancia de la información y nos da una idea de su problema. Estos  enlaces nos indican el por qué recibimos mucha información y principalmente las redes sociales.

CONCLUSIONES
 
 En esta fuente  http://www.tinkle.es/blog/tag/sobreabundancia-informacion/ se habla de que vivimos en una sociedad informada en exceso. Esto es así, cada vez hay más información circulando por la red y la mayoría es paja: información redundante, baja calidad… Desde mi punto de vista lo malo es no saber identificar aquellos datos que son confiables y veraces de aquellos que en lugar de aclararnos dudas aumentan nuestra confusión en torno a unos temas.
Hay demasiado contenido y no hay más que abrir cualquier perfil que tenemos en redes sociales para vernos “inundados” de toda información que puede existir en las que intervenir nuestra atención. En mi opinión las redes sociales forman un fenómeno de gran choque en los jóvenes. Es la forma en que interactuamos la mayor parte de nuestro tiempo, dando un cambio en nuestro desempeño académico, en las relaciones personales, sociales y familiares. Estamos ansiosos por saber, por no perder comba, y nos genera ansiedad pensar que nos podemos estar perdiendo algo. “Es como una enfermedad”.
También se habla que la era de la sobreabundancia, la copia y la producción barata, el consumidor está experimentado una sensación similar al hartazgo mental y atencional que le produce Internet. Inconscientemente está prefiriendo menos opciones, que alguien seleccione lo mejor para que él se lo lleve.
La segunda fuente  http://lasguidelosso.blogspot.com.es/2011/11/sobreabundancia-de-informacion-poca.html nos habla de que la sobreabundancia de información es lo mismo que hablar de poca comunicación y que nunca en nuestra historia se ha generado más información que ahora.
“Casi todo de lo que sabemos del pasado viene de testimonios escritos. Tal es así que si el material que estamos generando sobre nuestro presente desaparece, por complicaciones técnicas de almacenamiento de datos, lo que se estará perdiendo, de hecho, es el record histórico de nuestro tiempo”.

También habla del Internet, que se ha convertido en un instrumento muy activo y que los jóvenes sólo se informan a través del Internet. Pienso que nos hemos adaptado a Internet a una gran velocidad y se nota el éxito de Internet y es evidente la sobreabundancia de información en la red. Si introducimos una palabra en el buscador, descubrirá la multitud de posibilidades de información que se abren y  pienso que toda la información no es adecuada y útil. Desde el punto de vista del profesor puede ser un problema, además el corta y pega. El alumno no sabe afirmar qué información es correcta y cual no.
En conclusión, no podemos negar la importancia que tiene internet pero uno de los puntos mayoritarios es cómo enfrentarnos a su enorme flujo de información, como ordenarla…


BIBLIOGRAFÍA


               



martes, 11 de febrero de 2014

"La página profundizada"

1.-¿Cuál es la idea principal o ideas principales? ¿Cómo la/s argumenta?

La idea principal de la página profundizada se concentra en concreto en cómo una tecnología muy específica, el libro, ha modelado nuestra forma de pensamiento durante quinientos años y cómo esta tecnología promueve el pensamiento profundo.
Como ideas secundarias se puede destacar que inicialmente se trataba de tecnologías en su momento caras que no facilitaron el desarrollo del mundo escrito. A partir de la Edad Media se facilita la labor del lector. Supone cambios en los circuitos del cerebro y el desarrollo de determinadas partes de éste.
También modifican la forma de actuar de los escritores y a escribir obras cada vez más elaboradas. Las investigaciones sobre los efectos neurológicos de la lectura profunda explican cómo se activan regiones cerebrales similares a las que se activan cuando las personas están realizando, imaginando u observando actividades similares a las leídas.
Los cambios en el lenguaje escrito liberaron al escritor y al lector. Los avances en la tecnología del libro cambiaron la experiencia personal de la lectura y la escritura. El libro llega a ser el principal medio de intercambio de conocimiento y opiniones. En la actualidad, nos encontramos entre dos mundos tecnológicos: la imprenta versus los productos eléctricos y electrónicos de entretenimiento. Radio, cine, fonógrafo, televisión, e internet.

2.-¿Supone Internet una revolución como las que describe Carr en el capítulo? ¿Por qué? ¿Cómo crees que afecta a la educación?

Carr plantea un debate interesante de la forma en que la sociedad ha cambiado sus ritos y costumbres con tan sólo la invención de la imprenta. Carr tiene una gran capacidad de transmitir y generar tantos pensamientos e ideas a un mismo tiempo. Cuando comienza su relato acerca de la manera en que los libros se comenzaron a difundir poco a poco y cada vez fueron más asequibles a pesar de que apenas se realizó la invención de la imprenta tenían un alto costo, me hace darme cuenta como actualmente nos encontramos en un deceso en cuanto al tema del conocimiento.
Nuestro país vive un gran problema en el tema de la educación y es bastante irónica la idea de que antiguamente era muy difícil conseguir un libro y hoy es bastante fácil.
En cuanto a mi opinión del internet, creo que nadie duda de la importancia de las TIC en los ámbitos de la sociedad. Nadie duda tampoco de la necesidad de la extensión de las nuevas tecnologías al ámbito escolar. Éstas pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El internet es una herramienta que hoy en día es indispensable para la vida cotidiana, sobre todo por la información que ofrece que en su mayor parte es utilizada por los estudiantes, es utilizado como medio de comunicación.
Pero la mera presencia de un ordenador conectado a Internet en clase no garantiza un adecuado aprovechamiento del mismo. Las TIC no tienen efectos “mágicos” sobre el aprendizaje.
Un mal uso de Internet en clase puede derivar en distracciones y dispersión del alumno que a veces se dedica a jugar en vez de trabajar.
El internet y las tecnologías han hecho que continuemos en una era de la escritura, pero cada vez menos cuidadosa debido a los mensajes y los chats en los cuales por ahorrar tiempo escribimos sin tener cuidado de la gramática.
Es muy interesante la forma en que Carr relata este capítulo haciendo un recorrido histórico de la escritura.

BIBLIOGRAFÍA

Educación y Sociedad. Capítulo 4 del libro de Nicholas Carr, Superficiales.Madrid:Tarus.